-OASIS

          Ya, casi a las puertas del edén, vemos otra obra vallsiana llena de diminutos y amplios detalles, de temas que el artista sabe conjuntar muy bien, formando símiles y paralelismos entre conceptos que, a simple vista, pueden parecernos completamente dispares. Flos (2007) tiene un título con aires de positivismo. “Flor” nos sugiere vida, belleza, el renacer de la primavera, de los árboles y los frutos. Todo el cuadro, como Zadkiel, es también un cuadrado mágico, en este caso el del sol. El pintor compone la tabla con el cuadrado que Agripa estructuró con 36 números organizados en una tabla de 6 x 6. Valls escribe cada número, del 1 al 36 por toda la composición, en su cuadrado correspondiente. Vemos a un hombre y a una mujer en el centro. Él lleva en su mano un papel con el cuadrado mágico de Marte (5 x 5), cuya constante mágica es el 65, obtenido de la multiplicación entre 5 y 13, dígitos que simbolizan al hombre y a la muerte respectivamente. El papel que lleva la mujer en su mano es el cuadrado de Venus (7 x 7). Vemos textos también en los compartimentos laterales. A nuestra izquierda, parte superior, hay una lámina de botánica de Átropa Belladona L., una planta que tiene tanto poderes curativos como ponzoñosos. En el propio nombre encontramos la dualidad: “Átropa” viene del griego Ἄτροπος (nombre de la parca que cortaba una hebra de hilo, quitándole la vida a un mortal.) “Belladona” (bella dama) viene por sus principios cosméticos que empleaban las jóvenes doncellas. Esta lámina se encuentra en paralelo con otra en el extremo derecho, donde el pintor dibuja una anatomía periorbitaria que quizás venga relacionada con el efecto del Átropa de dilatar las pupilas. Después, bajo la lámina de botánica, vemos una radiografía de la flor Iris G, comúnmente conocida como “lirio”. Mientras, en el otro extremo se enfrenta la película de rayos X del lateral de una pelvis femenina. Debajo del Iris G. sale la definición del término “flor”, mientras que debajo de la pelvis de mujer se leen los significados de las palabras “fugaz”, “fugazmente” y “fúgido”. Continúan una lámina que describe los métodos sexuales de las plantas, según Linneo, frente a la anatomía del aparato sexual masculino y femenino humanos. A continuación, las últimas láminas escritas presentan, la de la izquierda, el fragmento de un manuscrito medieval sobre la Mandrágora. A nuestra derecha, en cambio, queda una lámina del siglo XVII con los nombres Satur~, Rea e Iupiter. En el centro de la composición hay unas láminas de herbario colgando frente a la mujer, que dicen Atropa Bella Donna, Adonis Vernalis L., Mandragora Officinalis y [Hyo]scyamus Niger L.


Tomando otra tabla, pintada recientemente, Nigredo (2010), vemos que también refleja una gran variedad de colores, alguna lámina de botánica y fundamentos que Valls conjunta, obteniendo unidad bajo un manto de caos. La tabla retrata a una muchacha que cose ese manto dentro del cual se encerrará. El pintor nos instruye cuando señala que “Nigredo es una de las fases del proceso alquímico en la que las sustancias opuestas, encerradas herméticamente en el huevo del atanor, se van pudriendo y ennegreciendo por el ataque mutuo, antes de renacer a una nueva fase.” Un proceso éste que el artista conecta al acto psicológico de encerrarse en uno mismo, de apartarse hasta hacer surgir a un nuevo ser, “Chrysallis”, término latino que “viene del griego crysos (oro), origen de crisol, crisopeya…”. Sobre la cabeza de esta joven hay una pequeña lámina de papel con nombres y dibujos de plantas tóxicas: Lamina 7: Atropa Belladona, Hyoscyamus Niger, Helleborus Niger, Aconitum Napellus, Colchicum Autumnale, Ruta Graveolens, Conium Maculatum, Papaver Somniferum. Hay otra lámina con el grabado de un horno alquímico; sobre ella leemos ATANOR. Una placa esmaltada con un emblema ornado, a nuestra derecha, dicta FOEDERIS ARCA. Otro grabado, FIGVRE VII dibuja la anatomía de una mujer que nos muestra el interior de su abdomen y útero. Por último, leemos, sobre una pequeña hoja, Acherontia Atropos. Ésta, finalmente, ilustra las fases larva- crisálida- mariposa adulta.



















18 / 23